Cohen Mansfield (2007) señaló que una de las principales razones por las que las personas no utilizan los jardines es el clima, ya que puede hacer demasiado calor, frío, viento, entre otros. En un jardín terapéutico, se busca la posibilidad de disfrutar del espacio en cualquier clima, aunque se reconoce la importancia de protegerse del sol, el viento o la lluvia. Esto debe ser una consideración clave en cualquier diseño, y los refugios pueden estar incorporados en el edificio o en elementos construidos como muros, enrejados con plantas, pérgolas, invernaderos o túneles de vegetación.
En algunos lugares, puede ser beneficioso contar con un espacio de transición «intermedio» entre el interior y el exterior. Este espacio, como un porche, vestíbulo o área cubierta cerca de las puertas de salida, permite a las personas salir en cualquier clima, cambiarse o aclimatarse. Estos espacios intermedios son particularmente relevantes para personas vulnerables, ya que ofrecen visibilidad del exterior, un lugar protegido para decidir si salir o no, espacio para realizar actividades al aire libre incluso en mal tiempo, y un lugar para ponerse y quitarse la ropa y el calzado de exterior.
A continuación, se presentan recomendaciones y referencias para diversos tipos de protección adaptados a cada condición meteorológica.
La sombra del sol
Para muchos países en la región meridional, la planificación de la sombra es una cuestión clave. Se recomienda investigar cómo se desplaza la sombra en el espacio antes de abordar el diseño. La sombra del mediodía puede no ser la más relevante, ya que suele ser el momento más caluroso del día y, por lo general, no se utiliza el jardín. Es probable que sea más importante considerar la sombra de la mañana y de la tarde. La planificación de la sombra en un jardín terapéutico se divide en tres pasos:
- Estudiar las zonas de sombra existentes por la mañana y por la tarde (AM y PM).
- Planificar dónde crear sombra durante la primavera y el verano, dejando espacio para zonas soleadas durante el invierno.
- Seleccionar variedades de árboles o estructuras que proporcionen sombra.
En un jardín terapéutico, la planificación de la sombra suele llevarse a cabo después de haber programado las actividades para los usuarios del jardín. Cada terapia o actividad puede requerir una solución diferente para la sombra, por ejemplo:
Paseos: Arcos, pérgolas, árboles
Horticultura: Velas, Parasoles
Artesanía: Pérgolas, Parasoles, Marquesinas
Relax: Árboles, pérgolas
Reunión social: Pérgolas, parasoles, toldos
Deporte: Árboles
Existen soluciones permanentes y temporales para la sombra, ambas deben considerarse. Por ejemplo, la zona de horticultura puede necesitar pleno sol en invierno y primavera, pero protección parcial en verano.
Referencias y recomendaciones para distintas variedades de sombra: Los árboles son excelentes protectores solares, aunque su crecimiento puede tardar en proporcionar sombra suficiente. Los árboles de hoja caduca son especialmente adecuados para lugares con movimiento, como deportes y paseos. Proporcionan una amplia superficie bajo la copa para actividades y el calor del sol en invierno. Es importante plantar árboles calculando la sombra deseada. Consulta el capítulo sobre Plantación para recomendaciones específicas de árboles que proporcionan sombra.
Recuerda limpiar las hojas en otoño para evitar riesgos de caídas. Si esto es un problema, planifica árboles perennes.
Las pérgolas son fáciles y económicas de construir, ya sea de madera o metal, fijadas al suelo con una base de hormigón. Al elegir materiales, ten cuidado de no crear sombras no deseadas. Materiales como brezo, caña o lona son recomendados para pérgolas diseñadas para proporcionar sombra. Asegúrate de dejar espacio alrededor de la pérgola para ajustar los muebles cuando la sombra se desplace durante el día.

Imagen 31. Patrón incómodo en el suelo en lugar de una sombra protectora.
a) Protección mediante brezo

b) Velas desplegadas sobre lona con tratamiento especial

c) Protección utilizando caña

d) Arcos para generar sombra

e) Asegurar espacio alrededor de la pérgola para captar la sombra a lo largo del día.

Los arcos, comúnmente utilizados con fines decorativos, también pueden ser instalados a lo largo de un camino para proporcionar una sensación de sombra. Encontrar arcos del tamaño adecuado puede ser un desafío, ya que los jardines suelen tener diferentes anchuras de caminos. Una alternativa eficiente es considerar diseñar tu propio arco. La ventaja de los arcos es que pueden proporcionar resultados inmediatos en términos de la sombra deseada, especialmente al utilizar trepadoras de crecimiento rápido.
Temperatura y precipitaciones
El manejo de la temperatura puede ser un aspecto complicado, y la recomendación principal suele ser diseñar un microclima utilizando plantas. Para lograr esto, se debe minimizar el uso de material pétreo y maximizar el área verde, ya que es la forma más eficaz de reducir la temperatura en el jardín terapéutico.
Las bajas temperaturas extremas también plantean desafíos para el jardín. La instalación de un invernadero con calefacción suele ser una solución efectiva para combatir el frío. Este invernadero puede construirse a cierta distancia de los edificios, rodeado por un jardín. De esta manera, los usuarios pueden disfrutar de la sensación de «estar en el jardín» al dar un pequeño paseo al aire libre, al tiempo que se protegen de las duras temperaturas. Al planificar un invernadero terapéutico, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Tamaño: Un invernadero para 8-10 personas debe tener un tamaño mínimo de 22-25 m2 (4,2 x 5,6 metros).
- Iluminación: La luz en el invernadero debe ser intensa, incluso en condiciones de frío. Se deben colocar toldos/lonas ajustables en el techo para protegerse de la luz intensa.
- Material: El cristal debe ser de seguridad (cristal templado) para evitar riesgos de corte en caso de accidente.
- Electricidad: Se debe proporcionar una toma de corriente con un enchufe para conectar un pequeño calefactor/luz, permitiendo el uso del invernadero en días oscuros de invierno sin luz solar natural.
- Suelo: Se debe prever un suelo fácil de limpiar, como el adoquín.
- Accesibilidad: Asegurarse de que el invernadero tenga puertas correderas fáciles de abrir y lo suficientemente anchas para sillas de ruedas.
La mayoría de los invernaderos disponibles comercialmente no suelen estar diseñados para personas con limitaciones físicas, por lo que es posible que incluyan puertas no adaptadas. Se debe considerar la ubicación de una rampa al seleccionar la ubicación del invernadero.
Además de consideraciones terapéuticas, hay factores a tener en cuenta en la ubicación del invernadero. Seleccionar un lugar con suelo sólido y bien drenado, y posiblemente colocar una base de hormigón para un buen pavimento. Mantener el invernadero a una distancia de 10 metros de árboles grandes es recomendable para evitar problemas de sombra, daños por caída de ramas y complicaciones con la limpieza de hojas.
Invernaderos de buena calidad recomendados para uso terapéutico: «Green room» (jardín Willab), Comedor (Dancover), ACD.
Viento
Dependiendo de la ubicación geográfica, el viento puede convertirse en un desafío significativo para disfrutar del tiempo al aire libre. Anteriormente, se han mencionado consideraciones climáticas al planificar la ubicación del jardín terapéutico.
Existen dos enfoques básicos para modificar el viento:
- Desviar los flujos de viento para proporcionar refugio.
- Disipar la energía del viento mediante procesos de fricción para reducir su velocidad.
Si no es posible modificar la estructura del edificio o la topografía del terreno, se puede proporcionar refugio utilizando árboles, arbustos y vallas. Cuanto más denso sea el refugio, mayor será el efecto en la velocidad del viento, pero menor será la superficie afectada. Los cortavientos sólidos pueden generar turbulencias excesivas, mientras que una barrera cortavientos más porosa, como un seto, reducirá la velocidad del viento con un efecto menor, pero afectando a una mayor superficie. Una combinación de barrera permeable y plantas puede ofrecer la solución más eficaz.