Los entornos urbanos y rurales en toda Europa aún están sobrerrepresentados por lo que se conoce como ‘paisajes duros’. Estos paisajes se caracterizan por superficies predominantemente de hormigón y asfalto, cada vez más populares con bordes afilados y elementos de acero. En contraste, los ‘paisajes blandos’ representan una totalidad opuesta, incluyendo áreas con prados, vegetación y materiales orgánicos.
Es importante considerar que los paisajes blandos han demostrado reducir la incidencia de cáncer, obesidad, depresión y otras enfermedades (Stigdotter et al., 2011). Además, el entorno influye notablemente en las reacciones y el comportamiento de los individuos. Los paisajes blandos promueven un ritmo más sosegado, fomentando la observación y la relajación, mientras que los paisajes duros tienden a inducir un ritmo acelerado que puede generar sentimientos de agresividad y estrés.
Además de los beneficios psicológicos, la inclusión de superficies blandas con vegetación mejora la calidad de los espacios verdes en general, aportando:
- Aumento de la biodiversidad.
- Restauración de hábitats naturales.
- Reducción del efecto isla de calor.
- Disminución del escurrimiento de aguas pluviales.
- Fomento de la interacción positiva entre las personas y la naturaleza.
Saber todo esto tiene un gran valor a la hora de diseñar jardines terapéuticos. Por ello, debe haber un esfuerzo por mantener la proporción 40/60 de superficies duras/blandas. Este capítulo se dividirá en dos partes: superficies duras, en las que trataremos diferentes pavimentos para caminos, paseos y zonas para actividades, y superficies blandas, en las que trataremos la calidad del suelo y la preparación del terreno antes de plantar.
Una vez decidido qué pavimentos y qué tipo de tierra aplicar, puede ser una buena idea crear un mapa especial del jardín en el que se puedan consultar las distintas superficies durante la construcción del jardín curativo. Véase más abajo en las imágenes.
- Aumento de la biodiversidad.
- Restauración de hábitats naturales.
- Reducción del efecto isla de calor.
- Disminución del escurrimiento de aguas pluviales.
- Fomento de la interacción positiva entre las personas y la naturaleza.
Saber todo esto tiene un gran valor a la hora de diseñar jardines terapéuticos. Por ello, debe haber un esfuerzo por mantener la proporción 40/60 de superficies duras/blandas. Este capítulo se dividirá en dos partes: superficies duras, en las que trataremos diferentes pavimentos para caminos, paseos y zonas para actividades, y superficies blandas, en las que trataremos la calidad del suelo y la preparación del terreno antes de plantar.
Una vez decidido qué pavimentos y qué tipo de tierra aplicar, puede ser una buena idea crear un mapa especial del jardín en el que se puedan consultar las distintas superficies durante la construcción del jardín curativo. Véase más abajo en las imágenes.


Imagen 27. Leyenda de superficies duras y blandas en el jardín. Indicación del tipo de pavimento, tipo de suelo y profundidad necesaria. Mapa de JTP.
Las superficies duras son elementos esenciales en todos los espacios al aire libre, ya que proporcionan una superficie segura para caminar y sirven como guía de orientación para personas con dificultades de memoria o visión. Estas superficies deben ser niveladas, antideslizantes y sin riesgo de tropiezos, garantizando una sensación de seguridad al caminar. Es crucial que sean lisas y no reflectantes, aunque lograr esto sin obstaculizar el movimiento de personas que arrastran los pies o utilizan andadores puede resultar complicado.
Los bordes con contrastes de colores pueden ser de ayuda para personas con problemas de visión. Se debe considerar si estos bordes deben elevarse para evitar que los andadores con ruedas se salgan del sendero. Sin embargo, los bordes elevados pueden conllevar costos adicionales y aumentar el riesgo de tropiezos.
La elección del color del pavimento es relevante en un jardín terapéutico, ya que ciertos tonos pueden causar deslumbramiento. Si se opta por hormigón, losas o adoquines como material para los senderos, deben estar teñidos. El asfalto no suele generar deslumbramiento, excepto cuando está mojado, aunque estéticamente puede ser menos atractivo.
Un aspecto crítico en la selección de materiales de pavimentación es la zona donde las personas utilizan andadores u otros dispositivos de ayuda para caminar. Es fundamental evitar grietas y juntas de dilatación, y en el caso del hormigón, las juntas de dilatación nunca deben tener más de 4 mm de ancho. Además, no se recomienda hacer juntas en las losas, ya que a largo plazo pueden provocar problemas de crecimiento de maleza.
A continuación, se presentan materiales de pavimentación con una breve descripción, así como sus ventajas e inconvenientes. Este listado tiene la intención de ofrecer orientación y no constituye una descripción técnica exhaustiva.
Granito descompuesto
El granito descompuesto es un material idóneo para senderos sólidos que buscan conservar un aspecto natural. Representa un equilibrio entre la dureza de las superficies y la suavidad de la naturaleza: una superficie resistente con características naturales. Su durabilidad frente al tráfico lo hace perfecto para senderos peatonales y vehiculares de uso diario. Además de ser asequible, es respetuoso con el medio ambiente y ofrece una alternativa estéticamente atractiva a los materiales convencionales.
Este material consiste en granito que se desintegra naturalmente en grava y arena debido a la presión subterránea a lo largo del tiempo. Alternativamente, la roca maciza extraída de canteras o materiales reciclados puede ser triturada, dimensionada y mezclada cuidadosamente para crear agregados que imitan la composición del granito descompuesto. Esta variedad ofrece una amplia gama de colores naturales para elegir.
El granito descompuesto debe tener una profundidad de 10 cm y debe aplicarse sobre una superficie preparada previamente, como una base de carretera/agregado compactado de 10 cm (zahorra). En áreas peatonales, esto implica la eliminación de cualquier material superficial existente y excavar unos 20 cm desde el final de la pendiente nivelada. Es importante considerar que este proceso generará una gran cantidad de material desechable (m3).
Bordes
Deben utilizarse bordes para separar la tierra o arena adyacente del granito descompuesto. Los bordes pueden ser de cualquier material, como adoquines, madera endurecida[1] o metal. Los bordes metálicos de acero o aluminio mantendrán su forma y su versatilidad, algo que le permitirá crear cualquier ángulo que necesite cuando se trate de lechos de jardín o curvaturas de caminos. Gracias a su resistencia, los bordes metálicos no se agrietan con el frío, no se desplazan con el mantenimiento ni se erosionan con el paso del tiempo.
Si la finalidad del borde es facilitar la orientación a las personas con deficiencias visuales o dificultades de equilibrio aconsejamos utilizar un material distinto del camino para que destaque.

Ventajas: es más económico que otros tipos de pavimento, de fácil reparación y su aspecto armoniza con el entorno natural de la zona (por ejemplo, el uso de rocas locales). Es factible establecer este pavimento por cuenta propia, aunque se requiere una máquina especial para compactarlo.
Desventajas: Puede volverse blando en épocas de fuertes lluvias. Además, su uso puede no ser recomendable con andadores, ya que las piedrecillas a veces pueden generar sensación de inseguridad.
Granito descompuesto estabilizado
El granito triturado puede estabilizarse con aglutinantes naturales como Organic-Lock y Stabilizer Solutions. Estos aglutinantes ayudan a crear una superficie duradera que resiste los efectos erosivos de las condiciones meteorológicas o del tráfico pesado, manteniendo al mismo tiempo la estética natural que usted buscaba.
Ventajas: La superficie mantendrá el aspecto natural del granito. Además, no se ablanda cuando llueve.
Desventajas: Si la superficie se daña, es difícil repararla sin rehacer una gran parte del área pavimentada.
Hormigón impreso
El hormigón impreso es una técnica que consiste en incorporar colores y motivos al hormigón recién vertido en patios y pavimentos, recreando el aspecto de materiales auténticos como la piedra, la pizarra y la madera sin el elevado coste asociado a estos productos naturales.
El hormigón se coloca sobre una base de pavimento compactado y estable (10 cm). Después de instalar el drenaje, se coloca un hormigón de matriz de fibra de alta resistencia y se nivela para crear una pendiente del 2 % para favorecer el drenaje natural. Existen varias técnicas. Algunas empresas utilizan redes de construcción de acero para dar el ángulo correcto a los caminos antes de verter el hormigón.
Después de lograr la impresión deseada, la superficie se trata con un sellado de cera.
Es importante utilizar cortes de tensión para minimizar el riesgo de grietas en la superficie. Estos cortes absorben el movimiento natural que se produce en el terreno.
La preparación es la misma que para otros pavimentos: eliminación de cualquier material superficial existente para excavar unos 20 cm desde el final de la pendiente nivelada. Hay que tener en cuenta que esto creará muchos metros cuadrados de materiales desechables para reciclar.

Imagen 29. Hormigón impreso. Foto JTP.
Ventajas: Rápido de instalar. Es más barato que usar adoquines y tiene una gran variedad de estampados y colores. Además, establece una superficie firme para que todo el mundo la pueda usar con seguridad.
Desventajas: Lo instalan profesionales y en condiciones climáticas específicas para obtener resultados óptimos. Es necesario el acceso para la maquinaria. Por ejemplo, esto podría ser difícil en patios sin acceso directo a la vía pública. Las heladas podrían ser un para la durabilidad. Puede ser necesario volver a sellar este tipo de suelo cada 2-3 años para mantener un acabado óptimo.
Adoquines o piedra natural
Los adoquines y las piedras naturales darán el resultado más duradero y elegante. Si en tu zona hay tradición de pavimentar con piedra natural, ésta podría ser una opción interesante.
Al igual que para el resto de los pavimentos, es necesario retirar la hierba o las superficies duras existentes en la zona donde se vaya a colocar los adoquines. Para las zonas peatonales, excava 20 cm desde el final de la pendiente nivelada. Utiliza un nivel para nivelar la zona con una pendiente del 2% para garantizar un drenaje adecuado del agua.
Una sub base fuerte es esencial para una instalación de adoquines duradera y estructuralmente sólida. Se necesita un pisón o un compactador de placa para compactar la tierra o la grava. Debe verterse en incrementos de 4-5 cm, compactando dos veces con el compactador de placa antes de verter los siguientes 4 cm.
Después de colocar la base del pavimento, hay que regarla con una manguera y compactarla hasta que alcance un nivel de compactación del 95%.
Finalmente, antes de colocar los adoquines seleccionados, es necesario verter arena de asiento de ángulo agudo sobre toda la base. Es importante nivelar la arena vertida antes de proceder.
Ventajas: Un pavimento de larga duración y excelente rendimiento. Muy buena posibilidad de utilizar las piedras tradicionales de la zona geográfica.
Desventajas: Es caro. Se recomienda encarecidamente una instalación profesional. Si la idea es utilizar curvas y formas orgánicas, hay que considerar que es difícil hacer un corte perfecto a muchos adoquines con esta técnica.
Pendientes y rampas
Las pendientes deben ser graduales, con pasamanos bien visibles para que las personas se sientan seguras y cómodas. Normalmente se exigen pasamanos para cualquier pendiente de 1:20 o superior, aunque es recomendable que consultes la legislación vigente en tu país. Además, es buena idea considerar escalones como alternativa a las rampas.
Superficies blandas
Por superficies blandas nos referimos a todas las superficies ocupadas por plantas en el jardín. Estos son algunos factores que hay que tener en cuenta a la hora de añadir o mejorar el suelo:
- Elección de las plantas: cada una se desarrolla mejor en un tipo de suelo distinto.
- Lugar de cultivar las plantas: en un arriate elevado, directamente en el suelo o en una maceta.
- El tamaño de las plantas, que determinará la profundidad de la tierra necesaria.
En los jardines terapéuticos, las superficies blandas son muy importantes, ya que procuran una gran biodiversidad de plantas a todos los niveles: en el suelo, en jardineras elevadas y con arbustos, enredaderas y trepadoras. A continuación, se presentan dos opciones para establecer superficies blandas: Plantar directamente en el suelo o plantar en bancales elevados. En un jardín terapéutico suele haber una combinación de ambas. La elección de utilizar jardineras o bancales elevados y en qué porcentaje depende de:
- Características y limitaciones físicas de los usuarios, p.ej. personas con movilidad reducida o usuarios de sillas de ruedas)
- Tipo de suelo. En suelos arcillosos muy duros sería caro preparar la tierra y cultivar siendo más fácil levantar jardineras.
- Contaminación del suelo.
- Recursos de cara al mantenimiento.
Plantar directamente en el suelo
Generalmente, los árboles y arbustos se plantan directamente en el suelo. Sin embargo, las plantas como flores, plantas perennes, hortalizas e incluso arbustos pequeños pueden ser plantados en bancales elevados o jardineras. Consulta el apartado titulado ‘Plantación en bancales elevados’ para más información.»
Esto significa que siempre habrá que tener en cuenta, en primer lugar, las exigencias del suelo que tienen los árboles y arbustos y, en segundo lugar, la profundidad de la capa de tierra necesaria. En la siguiente tabla, encontrarás una recomendación de profundidad de suelo para distintas hortalizas, la profundidad de suelo normal recomendada para árboles y arbustos. A continuación, te ofrecemos recomendaciones de plantas adecuadas para distintos tipos de suelo.
Si el suelo en el área designada para el huerto terapéutico es de buena calidad, es posible mejorar mezclando el suelo existente con abono, materia orgánica adicional o arena según sea necesario. Es importante considerar los requisitos de profundidad del suelo para distintos productos vegetales:
Enraizamiento superficial | Enraizamiento medio | Enraizamiento profundo |
25-35 cm | 35-45 cm | 45 + cm |
Rúcula | Judías, secas | Alcachofas |
Brécol | Judías, palo | Espárragos |
Coles de Bruselas | Frijoles, snap | Judías, lima |
Col | Remolacha | Okra |
Coliflor | Cantalupo | Chirivías |
Apio | Zanahorias | Calabazas |
Col china | Acelgas | Ruibarbo |
Maíz | Pepino | Calabaza de invierno |
Escarola | Berenjena | Boniatos |
Ajo | Berza | Tomates |
Colirrábano, Bok Choy | Guisantes | Sandía |
Lechuga | Pimientos | |
Cebollas, Puerros | Colinabos | |
Patatas | Calabaza de verano | |
Rábanos | Nabos | |
Espinacas |
Arbustos y plantas perennes grandes (80-150 cm): 40 – 60 cm
Árboles: 100 cm[1].
Fuente: https://learn.eartheasy.com/guides/raised-beds-soil-depth-requirements/
Exigencias del suelo
Suelo limoso
El suelo limoso tiene una estructura ideal para plantar, ofrece un buen drenaje, retiene la humedad. Sus propiedades de drenaje hacen que los nutrientes se pierdan con el tiempo, por lo que tendrás que volver a añadirlos a la tierra. Además, la tierra arcillosa tiende a ser ácida.
Ventajas: El suelo limoso tiene una buena estructura y drena bien. También retiene relativamente bien los nutrientes, aunque éstos pueden eliminarse a un ritmo moderado.
Desventajas: El suelo limoso es ácido, por lo que tendrás que añadir nutrientes para que las plantas prosperen. A las plantas como los cactus no les convienen los suelos limosos.
Árboles adecuados: Pino, arce blando, acacia, álamo, sauce.
Arbustos adecuados: Rosa, zumaque, madreselva, avellano, hortensia, azalea, enebro.
¿Qué se puede cultivar en suelos limosos?
- Plantas trepadoras
- Hortalizas
- Bayas
- Cultivos de raíces
¿Qué plantas encuentran más dificultades en este tipo de suelo?
- Tomates, después de la fase de germinación
- Judías verdes
- Coles de crecimiento tardío
- Cactus
Suelo calcáreo
En comparación con otros tipos de suelo, el suelo calcáreo se caracteriza por tener gránulos más grandes y una textura pedregosa. Por lo general, se encuentra sobre rocas calizas o cretas, lo que le otorga una buena capacidad de drenaje. Sin embargo, debido a su naturaleza alcalina, puede causar un crecimiento lento en las plantas y provocar hojas amarillentas.
Modificar el suelo calcáreo es posible, aunque requiere cierto esfuerzo. Esto implica añadir abonos orgánicos y ajustar los niveles de pH. Agregar abono al suelo puede mejorar la retención de agua y la trabajabilidad del suelo.
Ventajas: La tierra caliza es característica por drenar bien. También es fácil de trabajar.
Desventajas: El suelo calcáreo es alcalino, por lo que las plantas que necesitan un suelo ácido no crecerán bien. También absorbe el hierro y el magnesio.
Árboles adecuados: Manzanos, Perales, Cerezos, Ginkgo, Pino, Haya, Roble común
Arbustos adecuados: Lavanda, Romero, Buddleia, Ceanothus
¿Qué se puede cultivar en suelos calcáreos?
- Espinacas
- Remolacha
- Maíz dulce
- Coles
- Lilas
¿Qué plantas encuentran más dificultades en este tipo de suelo?
- Arándanos
- Tomates
Suelo arenoso
Los suelos arenosos suelen requerir algunas modificaciones orgánicas, como mezclas de fertilizantes orgánicos, polvo de roca glaciar o harina de algas. También es buena idea añadir mantillo a los jardines con suelo arenoso porque ayuda a retener la humedad.
Ventajas: El suelo arenoso drena bien y se calienta rápido. Es ideal para las plantas y fácil de excavar.
Desventajas: El suelo arenoso absorbe rápidamente los nutrientes. No es tan fértil como otros tipos y se seca rápidamente.
Entre los árboles más adecuados para suelos secos y arenosos se encuentran los arces, los cercis, los cotoneasteres injertados, los eucaliptos, los espinos, los laburnos, las magnolias, los robles, los cerezos en flor, las robinias, los abedules plateados y los sorbos.
¿Qué se puede cultivar en suelos arenosos?
- Cultivos de raíces vegetales, como zanahorias, patatas y chirivías
- Lechugas
- Fresas
- Maíz
- Calabazas
¿Qué plantas encuentran más dificultades en este tipo de suelo?
- Coles
- Brécoles
- Guisantes
Suelo arcilloso
El principal problema del suelo arcilloso radica en su deficiente drenaje y la falta de aireación. Esta tierra es densa y tiene una textura gruesa. Además, en primavera, la tierra arcillosa se calienta lentamente y resulta difícil de cultivar.
Por otro lado, si los jardineros mejoran el drenaje del suelo, el suelo arcilloso puede ser beneficioso para el cultivo, ya que proporciona una gran cantidad de nutrientes a las plantas. En un jardín terapéutico, este tipo de suelo podría contribuir al crecimiento exitoso de muchos arbustos y plantas perennes interesantes.
Ventajas: El agua no drena tan rápido como otros tipos de suelo.
Desventajas: La tierra puede encharcarse y tarda en calentarse. También es más difícil de excavar.
Árboles adecuados para suelos arcillosos: Normalmente los mismos que los suelos calizos, familias de árboles como Malus, Sorbus, Alnus, Betula, cornus lousa, magnolia, arce japonés, cotoneaster.
¿Qué se puede cultivar en suelos arcillosos?
- Hortalizas de verano
- Árboles frutales
- Árboles ornamentales
- Plantas perennes
- Aster
- Bergamota
¿Qué plantas encuentran más dificultades en este tipo de suelo?
- Zanahorias
- Chirivías
- Bayas blandas
Si no quieres crear bancales elevados, aquí tienes algunas soluciones:
1. Regula el nivel de pH
La mayoría de las plantas requieren un suelo neutro, aunque algunas prefieren suelos ligeramente ácidos o alcalinos. Ajustar los niveles de pH es fundamental para crear un ambiente adecuado para el cultivo de las plantas que deseas.
- Para alcalinizar el suelo, agrega cal agrícola.
- Para acidificar el suelo, añade sulfato de aluminio o azufre.
2. Añade nutrientes
Algunos suelos, como los arenosos, pierden rápidamente sus nutrientes, por lo que es necesario añadirlos. La materia orgánica, como el compost y el estiércol descompuesto, enriquece el suelo a la vez que mejora su textura. En el caso de los suelos arenosos, añadir compost hace que la tierra retenga la humedad durante más tiempo.
También puedes utilizar abono orgánico, como recortes de césped y hojas trituradas. Los mantillos orgánicos se descomponen con el tiempo, aportando nutrientes al suelo y mejorando su estructura.
3. Mejora el drenaje
Cuando el suelo retiene demasiada agua, es necesario mejorar su drenaje. Algunos jardineros optan por añadir compost o arena al suelo para mejorar su capacidad de drenaje. La mezcla de diferentes tipos de tierra puede crear condiciones ideales para un drenaje más eficiente.
4. Mejora la retención de humedad
En ocasiones, el suelo puede drenar demasiado rápido, por lo que es necesario ayudarlo a retener la humedad. Una estrategia eficaz es utilizar mantillo orgánico alrededor de las plantas. El mantillo no solo conserva la humedad, sino que también mejora la estructura del suelo. Además, puedes añadir musgo de turba o compost para aumentar la retención de humedad en el suelo.
Fuente: https://morningchores.com/types-of-soil/
Plantar en bancales elevados[2]
En un jardín diseñado para personas con problemas de visión o limitaciones físicas, se recomienda plantar la mayoría de las plantas vivaces y flores en camas elevadas a lo largo de senderos u otros pavimentos que sean accesibles. Consulta la foto a continuación para una referencia visual.

Imagen 30. Bancales elevados en Hälsoträdgarden , Kristianstad, Suecia. Foto Karin Palmlof
Dado que la altura recomendada para jardineras y parterres elevados a menudo no coincide con la profundidad del suelo necesaria, puede ser necesario agregar relleno adicional. Este sustrato de relleno es crucial, ya que ayuda a mantener la humedad en las camas elevadas. Es esencial evitar el uso de tierra que contenga malas hierbas u otras semillas. Asimismo, se debe considerar el peso del suelo, especialmente si el jardín se instala en una terraza o encima de un garaje. En estos casos, se recomienda utilizar arcilla expandida u otro sustrato similar, y el peso final del sustrato húmedo debe calcularse en kg/m2.
Un método común para rellenar el bancal elevado es el método tipo ‘lasaña’. Las hojas y los recortes de césped son excelentes materiales orgánicos a granel que pueden colocarse en capas en las zonas inferiores de los bancales elevados. Con el tiempo, estos materiales se descompondrán, convirtiéndose en un suelo rico en abono. Se sugiere una proporción de dos partes de hojas trituradas por una de hierba cortada, añadiendo esta última en capas delgadas para evitar que se compacte. También se pueden incluir materiales como paja (evitando el heno por su contenido de semillas), virutas de madera o corteza triturada.
Una vez que los bancales estén llenos hasta aproximadamente 15 cm de la parte superior, se coloca una barrera de compost, como cartón sin tratar, para evitar que la tierra de calidad se desplace demasiado rápido hacia abajo. Luego se completa el relleno con la mezcla de tierra seleccionada. Es probable que al año siguiente el nivel de la tierra se haya reducido debido a la descomposición y asentamiento de las capas inferiores, por lo que se tendrá espacio adicional para añadir una nueva capa de compost.
Con el tiempo, las capas inferiores pueden ser volteadas y utilizadas como enmienda del suelo. Si se utilizan recipientes muy profundos en lugar de bancales elevados, se puede agregar un relleno inerte en la parte inferior del recipiente, como ladrillos, cántaros de leche o piedras. Cubrir este relleno con tela para acolchado antes de añadir la mezcla de tierra seleccionada permitirá el drenaje, pero evitará la pérdida de tierra.
[1] Comprueba la calidad de la madera enterrándola a presión. Un ejemplo es la madera sellada con UC4 (American Wood Protection Association). Así sabrás que está tratada para estar en contacto con el suelo.
[2] Los árboles suelen plantarse en un hoyo, por lo que NO es necesario prever esta profundidad de la capa de tierra en el jardín. Véase el capítulo sobre plantas.
[3] La forma de construir los bancales elevados y las distintas medidas recomendadas se detallarán en el capítulo dedicado al mobiliario.